Ley de Cuotificación de Género

martes, 31 de marzo de 2009

Ultimamente me pregunto que modelo de país buscamos. Qué bases intrínsecas de la democracia, la hacen más o menos democrática.
Y ahí me doy cuenta. La democracia, no es un sistema per se, si no que se conforma en parte, por todo el sistema político que la rodea. Les voy a dar un panorama amplio, para comprender esta ley.
Desde la "formación" de la República Oriental del Uruguay, la historia del país estuvo signada por un fuerte componente partidario. Es decir, antes de ser orientales (si, no somos uruguayos, somos ORIENTALES DEL URUGUAY... Que lo tiró, lo que es la gramática y el buen vocabulario) se era blanco o colorado (los dos partidos tradicionales de centro derecha que gobernaron por mas de 140 años).
Todo movimiento, o canalización de demandas, iba exclusivamente al ámbito partidario. Nunca hubieron personalismos por fuera de los partidos, nunca la sociedad se adaptó a ver a la política por fuera de los partidos. Y queramos o no, ésto hace a un tipo de democracia distinta, por lo general, de otras democracias.
En los '70, el movimiento de izquierda, se reunió en el Frente Amplio (actual gobierno). Se paso del bipartidismo al multipartidismo. A lo que voy, y es central, es que en este país, todo y cada paso que se ha dado, se ha hecho en el marco de un sistema de partidos institucionalizado, dentro de un feedback continuo, como canalizadores de demandas sociales. La legitimación de la democracia, esta ligada intrínsecamente a un sistema de partidos sólido que la sostenga.
Hace poco se voto en el Parlamento la Ley de Cuotificación de Géneros. GÉNEROS.
Lo que dice, es que ninguna lista puede tener, cada tres candidatos, más de dos que sean del mismo género. Es decir, no puede haber ni una lista exclusivamente de hombres, ni una exclusivamente de mujeres.
¿Por qué me parece importante? Aunque algunas ultrafeministas y otros ultramachistas, digan que las mujeres, cuando buscan igualdad deberían "ganarse por ellas mismas los cargos", me tengo que reír. Y me tengo que reír fuerte.
La ley de género, atañe y busca afectar, a lo más hondo de la democracia. No es que las mujeres no sean inteligentes como para obtener un cargo. Se trata de regular que los partidos, los portadores de "democracia" tengan, por necesidad, que admitir a las mujeres en sus filas. Tengan que darles espacio, que darles oportunidad. Cuando alegan que no hay oferta de "mujeres políticas", yo me pregunto: ¿habiendo un 54% de población femenina en el país, como algún iluso puede creer que no hay mujeres interesadas en "hacer política"'?

Uds, ¿qué opinan?
¿Es necesario regular a los partidos, o es una competencia que no tiene nada que ver con el Estado?

LEY DE RADIODIFUSIÓN

sábado, 28 de marzo de 2009


"MONOPOLIO ES IGUAL A CENSURA"

Dicen que ese es el espíritu que guía a la nueva Ley de Radiodifusión Argentina. El gobierno presentó un proyecto, que pretende reemplazar una norma (me rehuso a llamarla ley) de la dictadura militar. La idea de mi post, es ver como afectaría la misma el, llamémoslo, tablero mediático argentino... Me gustaría saber que piensan ustedes acerca de este tema, que a mi criterio es fundamental para la Argentina, así que espero que el post coseche más comentarios que el anterior.



Desde 1980, los medios de comunicación en la Argentina se rigen por una ley de radiodifusión creada por Jorge Rafael Videla. Obsoleta como pocas, ni tiene en cuenta al cable. Finalmente, ante un auditorio repleto, fue presentado por la presidenta Cristina Fernández el nuevo proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, un libro de 150 páginas que está abierto al debate y que podría regular TODO lo que pasa por los medios.

Independientemente de nuestras afinidades políticas o militancia (personalmente milito en un partido diametralmente distinto al de los Kirchner), creo que lo importante es saber ser objetivo frente a las políticas del gobierno de turno, porque van a beneficiarnos o perjudicarnos a todos, ya no como peronistas, radicales o de izquierda, sino como argentinos. Es por eso que en este caso, como en muchos otros, soy de las que creen que tenemos que sacarnos de encima nuestro número de afiliado y analizar objetivamente la iniciativa. Una nueva ley de radiodifusión es una deuda pendiente de la democracia argentina. Pero yo me pregunto: La nueva ley, ¿realmente busca acabar con los monopolios? Y el "realmente" no lo utilizo en sentido tendencioso, sino como una manera de que quienes leen, de verdad analicen esto y opinen al respecto.

Los medios nos tematizan, nos marcan la agenda, nos dicen si hoy la discusión más importante es la inseguridad, mañana la sequía y hace un año era el conflicto del campo, y ellos se proponen que haya un tema único cuando en realidad a la sociedad argentina le pasan muchas más cosas. A veces los grandes medios de comunicación son más peligrosos por lo que no dicen que por lo que dicen. Hay toda una realidad que se oculta y que no aparece. Por ejemplo, el debate acerca de los medios. Hemos podido debatir un modelo de justicia, de jubilación, entre otros, pero sobre los medios de comunicación parece que está prohibido. La trampa que nos ponen siempre es que dicen que se atenta contra la libertad de prensa.

Por otro lado es necesario llegar a las personas de a pie, a la gente común, a las madres que tienen chicos que están cuatro horas promedio por día frente a la televisión y que pasan más tiempo frente a la pantalla que en la escuela. A pocas cosas les damos una ubicación de tiempo y espacio de tanto privilegio como al televisor.

Hace unos días, hablando por teléfono con un compañero del partido, me decía que este gobierno hace esta ley para controlar a los medios. Personalmente estoy de acuerdo. Sin embargo otro de mis compañeros, sostiene que la decisión del gobierno es coartar los monopolios.

Monopolio es igual a censura, entonces en la medida que tengan más actores participando del escenario de la comunicación de la Argentina, seguramente vamos a tener más posibilidades de vivir en serio en una sociedad democrática. La ley pondrá límites a la propiedad de licencias, establecerá reglas claras para la no transmisión en cadena de los medios ubicados en cualquier lugar del país (salvo de manera eventual), especialmente en la Capital Federal.

La nueva ley establece que habrá un limite de licencias para la transmisión por aire. Los que ocupan el espectro radioeléctrico (lo que se transmite y llega en forma gratuita) van a tener un límite de diez licencias, ahora tenían 24 en total. Y los que transmiten por vínculo físico (se paga abono y no se ocupa el espacio) tendrán un límite de 24.


La ley anterior sólo permitía el acceso a licencias a las personas físicas o a las sociedades comerciales, por lo tanto los que eran personas jurídicas no comerciales no podían tener una radio o un canal de televisión en la Argentina, como las cooperativas, asociaciones civiles sin fines de lucro, radios comunitarias y alternativas. con la nueva ley no sólo pueden, sino que deberán acceder a un tercio del espectro radioeléctrico, que hasta ahora estaba ocupado casi en un cien por ciento por los privados comerciales. Salvo la radio de las Madres de Plaza de Mayo, el resto es todo comercial. Esto no significa que van a bajar medios. Va a haber un período de 365 días para la adaptación. Una vez que esta ley sea promulgada, los medios deberán adecuarse.

El Comfer desaparece y nace un nuevo organismo, se creará la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. El titular no va a ser más una sola persona, sino que habrá un directorio integrado por cinco personas, tres puestos por el Poder Ejecutivo y dos representantes a propuesta de la comisión bicameral, por la segunda y la tercera minoría parlamentaria.

Quizás algunos se pregunten "¿En qué cambiará el mapa de medios actual, por ejemplo en el caso de Canal 9, donde el 70% pertenece a un grupo mexicano? Bien, respetando lo que marca la Ley de Bienes Culturales, sólo hasta el 30 por ciento podrá estar en manos extranjeras. Por lo cual, si algún medio no lo tiene resuelto tendrá que resolverlo. En el caso de Canal 9 hay un pedido de un titular de ese medio que tiene nacionalidad estadounidense. La Argentina, desde 1994, tiene un convenio de reciprocidad con Estados Unidos que nos dice que a los fines de la propiedad de los medios, entre otras cosas, los norteamericanos son tomados como un argentino. Entonces si tiene nacionalidad estadounidense no lo contemplamos como extranjero. Sólo ocurre esto con Estados Unidos (?).

En Telefé, donde está Telefónica, los prestadores de servicios públicos que no podían acceder hasta ahora al mundo audiovisual de los medios, podrán hacerlo. Telefónica va a poder dar televisión, al igual que Telecom y las cooperativas de todo el país. Telefónica podrá competir en el cable y en el triple play. Esto era, hasta ahora, resistido por varios sectores. Lo que cuida la ley es que no haya un abuso de posición dominante. Lo único que tendrán que resolver es cómo queda el capital extranjero, ya que no pueden superar el 30 por ciento.

En el caso del Grupo Clarín, está prohibido que se comparta la titularidad de un canal de cable y otro de aire en la misma zona de influencia. Si bien uno de los temas que más se escucharon fue que esta ley los perjudicaría, en Estados Unidos no se permite la propiedad cruzada de medios y acá no está planteado. Allá no se puede tener en una misma ciudad, radio, televisión y diarios. Esto no está incluido en esta ley, pueden tener un diario, una radio, un canal de televisión...

Desde la oposición política sostienen que "... El proyecto de ley de Radiodifusión es una ley de amenaza. El que no juegue a favor del Gobierno le sacamos la licencia. Es una ley extorsiva" (E. Carrió). La líder de la CC consideró que la norma propuesta por el Gobierno va a poner "de rodillas no sólo a las empresas sino a los periodistas". En tanto, el titular de la UCR, Gerardo Morales, advirtió que con el proyecto del oficialismo se va a "perseguir a todos los medios de comunicación" y que "no se produce una mayor democratización" de la comunicación. Además, el presidente de la UCR sostuvo que desde el Gobierno se busca "convertir al país en la Venezuela de Chávez". En tanto, la presidente de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara baja, Silvana Giúdici, estimó que el Gobierno busca beneficiar a "empresas" de medios cercanas al Gobierno nacional. Giúdici destacó que la oposición tiene presentados proyectos de reforma de la Ley de Radiodifusión y que "el oficialismo" se niega a tratarlos.


Teniendo en cuenta el panorama legislativo de nuestro gobierno, ¿ustedes qué opinan?

24 de MARZO DE 1976/ 24 DE MARZO DE 2009

martes, 24 de marzo de 2009

Antes que nada, pido disculpas de antemano por la extensión del post que van a leer. Además, a los que me leen en mi blog, les pido disculpas por repostear acá lo mismo que allá. El motivo es que realmente creo que el tema sobre el cual escribí es importante a nivel político, social, cultural... Y quizás haya gente que lee este blog y que no me lee a mí... Así que permiso, y perdón, pero sentí necesario hacerlo. Saludos.

La crueldad no tuvo límites en la Argentina ocupada de 1976. Sin embargo, aquello estaba lejos de ser un "defecto" para los usurpadores del poder y sus socios civiles. Era para ellos una de sus virtudes, aquella decisión "inclaudicable" de reorganizarnos, de llevarnos por la "senda de grandeza", aquellos "objetivos sin plazos", y todo esa palabrería macabra que escondía el vaciamiento del país y la peor matanza de la historia argentina.

Matanza que desde un principio contó con el aval explícito de los Estados Unidos, en la figura de Kissinger, quien les dio luz verde para que continuaran con su 'guerra sucia'. Empezaron las ejecuciones en masa. Centenares de detenidos fueron asesinados. Para fin del año 1976 había millares de muertos y desaparecidos más. Los militares ya no darían marcha atrás. Tenían las manos demasiado empapadas de sangre. Y Videla quiso convertir aquella masacre en una incógnita declarando que el desaparecido "no tiene entidad, no está ni muerto ni vivo, está desaparecido".

La elección de la palabra "desaparecido" no fue aleatoria, sino consciente y perversa. Videla no tenía ninguna duda sobre el destino de los prisioneros políticos y mediante la palabra "desaparecido" exhibía en público el terrible método elegido para atormentar a los familiares, creando la incógnita sobre el destino de su ser querido. Madres desesperadas cuyo hijo de 15 años no había vuelto de la escuela. Y no volvíó NUNCA MAS. Ni él, ni miles de argentinos volvieron de sus trabajos, de sus escuelas, de sus facultades. Otros tantos fueron arrancados de sus camas en plena madrugada...

En aquel panorama la represión en los colegios secundarios fue muy dura, y apuntó a terminar con el alto nivel de participación política de los jóvenes en los centros de estudiantes y en las agrupaciones políticas. Las invitaciones a vigilar y castigar pasaban de la conferencia de prensa a la sala de torturas y a la muerte. Muchos colegios secundarios del país, entre los que se cuenta ál que yo asistí, tienen hoy placas conmemorativas de sus alumnos desaparecidos.

El hecho emblemático, "didáctico" de aquel terrorismo de Estado fue el que pasó a la historia como "la noche de los lápices", la noche del 16 de septiembre de 1976 -21 aniversario del derrocamiento del primer peronismo por la autodenominada Revolución Libertadora- en la que fue secuestrado un grupo de jóvenes militantes secundarios de la ciudad de La Plata y alrededores. La que había sido la ciudad Eva Perón era ahora el reino de Saint Jean, autor "literario" de la inolvidable frase:

- "Primero mataremos a todos los subversivos, luego a sus colaboradores, después a sus simpatizantes, luego a los indiferentes y por último a los tímidos".

En la corte de Saint Jean había personajes de la talla del general Ramón Camps y su mano derecha, el comisario Miguel Etchecolatz. Fueron los responsables directos del secuestro, tortura y muerte de estos jóvenes, para los que nadie reclama inocencia según los parámetros de una dictadura culpable por naturaleza y que salen honrados de la vergonzosa afirmación que aún hoy, recuperada la democracia, campea por estas tierras, ese "algo habrán hecho" que tanto daño hizo y hace.

Claro que hicieron algo, mucho. La mayoría de ellos provenían de hogares de clase media, no tenían problema en pagar el boleto de colectivo, pero sabían que había muchos de sus compañeros que no, y había que conseguir el boleto estudiantil para todos. Comenzaron a organizarse en cada colegio y del colegio al barrio y de ahí a la zona y nació así la Coordinadora de Estudiantes Secundarios que nucleaba a miles de ellos de todos lados y logró arrancarle al gobierno de Isabel aquel derecho. Fueron días de festejo acotado, corrido por gases y vigilado de cerca por la Triple A a manos del sanguinario López Rega.

Producido el golpe, la estrategia fue suspender la vigencia del boleto estudiantil y esperar la protesta y que los estudiantes volvieran a luchar por lo que les correspondía. Las razzias duraron dos meses y el pico de detenciones se produjo aquella noche de septiembre. Recuerda Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes de aquel horror que:

- "...hay un documento de la Jefatura de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que se llama específicamente La Noche de los Lápices. Ese documento, firmado por un comisario mayor Fernández, en ese momento asesor del Consejo del general Camps y Etchecolatz, hablaba de que luego de desarticulados política e ideológicamente los sectores "subversivos" como universitarios, barriales, trabajadores, la piedra angular eran los "potenciales subversivos", que eran los estudiantes secundarios que eran líderes en sus escuelas. Ellos hablaban de "semillero", de "potenciales subversivos".

Los jóvenes secuestrados en aquella "Noche de los lápices", tenían entre 15 y 16 años. Fueron arrancados de sus casas en la madrugada y llevados inicialmente a la "División cuatrerismo" de la policía bonaerense, donde funcionaba el centro clandestino de detención conocido como "Arana". De allí pasaron a la "División de Investigaciones de Banfield", tristemente célebre como el "Pozo de Banfield". Allí conocieron el horror en toda su expresión. Padecieron la tortura, simulacros de fusilamiento y el vano intento de imponerles otra mentalidad, la forma correcta de "procesar" aquel país y aceptarlo tal cual era en 1976, un país atendido por sus dueños. Tuvieron sus cuerpos pero no su obediencia.

Y esas muertes me duelen. Y los 30.000 desaparecidos me duelen. Secuestrados ilegalmente a partir de 1976 por el terrorismo de Estado, salvajemente torturados durante días, meses, quién sabe si años. Cualquiera que haya visto la película argentina "La Noche de los Lápices", "La Historia Oficial", "Garage Olimpo" (por citar sólo algunas) o haya leído el informe de la CONADEP, conocido como "Nunca más", puede hacerse una idea más o menos vívida de lo que la dictadura militar le hizo a nuestra gente, a nuestro país. Nadie que se precie de ser HUMANO puede ser indiferente antes las atrocidades que los militares cometieron. Las experiencias que ahí relatan sobrevivientes son de tanta crueldad que uno no concibe que alguien pueda haber hecho algo así contra otra persona.

Esto va mucho más allá de la militancia que algunos podamos hacer, o del partido político al que estemos afiliados, o de la opinión que nos merezca Hebe de Bonafini. Ni siqueira en nuestra condición de argentinos. Esto nos afecta como seres humanos. Y me duele escuchar a los que hablan de "eran todos zurdos", "eran todos guerrilleros", "los milicos hicieron bien en matar a toda esa manga de comunistas guerrilleros"... Y cada vez que escucho a alguien decir cosas así, me acuerdo de algo que leí en la pared del D2, un ex CCD:

"... Y mientras lo golpeaban salvajamente entre 4 militares, le preguntaron: "¿Cantá pibe, vos sabés del E.R.P?". Y entre llantos y gritos producidos por la desesperación y el miedo les contestó: "¡Sí, claro que sé leer, si estoy en 4º año de arquitectura!"

Hay gente que se horroriza al ver películas en las que se trata el tema de la masacre a judíos cometida por el nazismo. Y está bien que lo hagan. Porque lo que se le hizo a esa gente no tiene perdón. Pero sería bueno que todos seamos conscientes que lo que se hizo en nuestro país durante la última dictadura militar, no fue menor. Las torturas cometidas a niños, adolescentes, mujeres, mujeres embarazadas y hombres fueron indescriptibles. Fue un plan sistemático de tortura y exterminio.

Y a aquellos que no creen en esta lucha por la memoria, ya sea porque piensan que "eran guerrilleros", "eran comunistas", "algo habrían hecho"... No les pido que cambien de idea. Cada uno tiene derecho a pensar como quiera. Pero les pido que miren hoy nuestro país. Como argentinos. Como seres humanos. Como compatriotas. Y seamos conscientes de que lo que pasó no es un hecho histórico sepultado en el pasado. Por el contrario: el presente económico, político y cultural de la Argentina actual no se explica sino por aquella fecha. La dictadura militar diseñó la matriz de la cual emerge la Argentina de hoy. Un modo particular de organizar la economía: el neoliberalismo. Una manera de administrar la política, una democracia de baja intensidad. Un tipo de cultura adversa de toda forma colectivista o asociativa, el individualismo.

Cualquier observador debe consentir que el diseño militar ha sido objeto de escasas medidas cosméticas. El sentido último de esta reorganización nacional que se propuso la última dictadura militar, ha sido y es, salvaguardar la tradición y el orden de la nación: salvar vida y fortuna a las elites dirigentes que sintieron amenazados sus privilegios.

Dicho con absoluta honestidad, debemos admitir que las vigas maestras del diseño militar han funcionado hasta nuestros días, cumpliendo cabalmente el propósito para el que fueron creadas. Desde la ley electoral hasta la legislación en torno a la salud, la previsión social o las leyes tributarias. En rigor, la democracia argentina, desde Alfonsín hasta nuestros días, no ha hecho sino administrar el modelo heredado, con el claro compromiso de garantizar su continuidad. De suerte que más allá del gastado discurso demagógico, los políticos han actuado más como testaferros de la derecha económica que como representantes del pueblo. Incapaces de llevar adelante un proyecto histórico alternativo, se han sumido en una atmósfera de ineptitud y de, para decirlo con elegancia, “debilidad moral”.

Como en una mala novela de terror, la amnésica Argentina de hoy vuelve su mirada a las luminosas vitrinas del consumo suntuario, a las rutilantes pantallas de plasma, mientras en el patio desentierran osamentas de algún vecino o pariente. Son los muertos silenciados por esta historia macabra que todavía persiste, obstinada, en ocultar cadáveres en el ropero.El 24 de marzo no ha terminado en nuestro país, está presente en cada línea de la Constitución, en el opaco gris de los cuarteles y comisarías; en la risa socarrona del “honorable”, y en muchos “hombres de negocios”.

El 24 de marzo sigue vivo en cada uno de los que afirma que "tienen que volver los militares", "con ellos no había inseguridad". El 24 de marzo está vivo en cada uno de los niños que hoy no pueden acceder a una educación, en cada una de las madres que no tienen para darle de comer a sus hijos porque están excluídos del sistema y estigmatizados desde la cuna.

El crimen cometido en Argentina no atañe, tan sólo a los dramáticos sucesos conocidos por todos. El verdadero Mal está todavía con nosotros, en nuestra vida cotidiana, en la injusticia naturalizada y aceptada como desesperanza. La verdadera traición a Argentina es haber impedido que, por vez primera, aquel hombre y aquella mujer humildes, hubiesen comenzado a construir su propia dignidad en sus hijos, y en los hijos de sus hijos.

En un sentido último, la última dictadura militar, fue la mano tiránica que interrumpió la maravillosa cadena de la vida. Como Caín, la Junta asesinó a sus hermanos, ofendiendo al Espíritu que late en el fondo de la historia humana. Sus obras, su herencia lamentable ya la conocemos: generaciones de argentinos condenados al infierno de la ignorancia, la pobreza, el luto y la indignidad.

En la Argentina del presente no hay paz para los muertos como tampoco la hay para los vivos.Más allá de las complicidades de la mentira para ocultar la naturaleza de aquella tragedia; por mucho que se esfuercen algunos falsos profetas en exorcizar las cenizas, enseñando la resignación; y más allá de los demagogos de última hora que administran hoy la rosada: hay un pueblo silencioso y paciente que encarna el advenimiento histórico de un mundo diferente.

Porque aunque me tilden de socialista delirante y utópica SE que un mundo mejor es difícil, pero posible.
Porque todavía hay muchos que creemos en la justicia.
Porque somos muchos los que peleamos por un mundo diferente.
Porque quiero una sociedad más equitativa.
Porque quiero más chicos en la escuela y menos miseria.
Porque quiero menos chicos en la calle y más culpables en la cárcel.
Porque reclamo una más justa distribución de la riqueza.
Porque quiero educación pública y gratuita para cada uno de los que pisamos este suelo.
Porque amo a este país y estyo orgullosa de haber nacido acá.
Porque quiero una Argentina para todos o para ninguno.
.
24 de Marzo de 2009: Por la VERDAD. Por la MEMORIA. Por la JUSTICIA

La Ley Caduca

jueves, 19 de marzo de 2009

El referéndum

El miedo es un lugar común en el que caen los pueblos cuando son sofocados por la caída de una dictadura. Y también el miedo es el arma esgrimida por los cobardes cuando no quieren cumplir su castigo.

La apertura democrática uruguaya en 1984, no estuvo excenta de las viscitudes que acarrea el miedo. La vuelta a este sistema político fue un proceso largo, lleno de cicatrices y de altibajos.

Pero quiero que veamos como el miedo afecta explícitamente en este contexto.


* 1985-1988: Ante la gran cantidad de denuncias contra militares, el nuevo presidente democrático (el Dr. Julio Mª Sanguinetti), propone, junto con el Partido Nacional (enemigos acérrimos, en las buenas y las malas), la implantación de la llamada "Ley de Caducidad". Consta la misma, en una amnistía para con el anterior "gobierno". Se dice que cubre ambas partes, la de los militares, y la del movimiento guerrillero MLN-Tupamaros. Lo único que no se dice, es que al momento del golpe militar, el movimiento ya estaba desarticulado, y los tupamaros presos, pagando su culpa. Se vota la ley en el parlamento, teniendo la negativa en parte del Partido Nacional, y la totalidad del Frente Amplio.

* 1989: Los movimientos Pro-DDHH comienzan a recolectar firmas para derogar la "Ley de caducidad". Se logra el referéndum. La derogación pierde por un 43% contra un 51%.

* 2007: 18 años después, se vuelven a juntar firmas. Para lograr el referéndum se precisan 250.000 firmas de habilitados para votar, en una población de 3:).

¿Por que el miedo es factor fundamental?
Pongámoslo así. Usted en un ciudadano común y corriente. No matan a su padre, hermano, tío, abuelo, hijo, a su amigo. Sabe que todavia los militares tienen poder, que tienen armas. Que dicen que se fueron, pero negocian su ida. ¿Si ellos derrocaron un gobierno, para imponer un "Proyecto de Desarrollo Nacional", si mataron, torturaron, si a mí no me mataron a nadie, si tengo más miedo de que lo vuelvan a hacer si se vota una ley que los exime de culpas, a que no cumplan su condena, que voy a votar?

La ley no siempre es justa. Sobre todo cuando la democracia nunca fue una garantía.
¿Quien votó, el miedo o la población?
¿Es soberano el pueblo, cuando rondan los fantasmas?

¿Es justo que se vote, mirando desde la actualidad, un hecho del pasado?

¿Quién tiene el derecho a votar por los hijos, por los nietos, por los exiliados, que no podían poner su voto en ese entonces?

Lor dejo que reflexionen, les dejo para que opinen.

La foto fue tomada este verano, en un espectáculo de murgas de homenaje.

Conflicto palestino.

sábado, 14 de marzo de 2009

El Antiguo Testamento y otros cuentos...

Para que haya un conflicto entre personas tiene que haber grupos y para que estos grupos existan tiene que haber etiquetas. Incluso en las entradas de los blogs añadimos al final la etiqueta para agruparlas. Existen etiquetas raciales, de género, de equipos de fútbol... Pero las más peligrosas de todas son las etiquetas religiosas. Un hombre ateo o una mujer atea tiene, entre otros orgullos, el haberse liberado de esa etiqueta, el haber escapado, al menos, a la más importante de todas las segregaciones con que la Humanidad, con que la mayoría de nosotros, nos atrincheramos para pelear contra el de enfrente.

La Historia del conflicto judío en Palestina parte de la religión como una etiqueta para las enemistades y las venganzas. Los diferentes procesos de introducción en el territorio del Medio Oriente de colectivos de inmigrantes de religión judía a lo largo, sobre todo de la posguerra, no hubiera representado ningún suceso, más allá de la introducción de un problema demográfico. Pero la clave que supone el conflicto se genera cuando se establece una organización del territorio en base a la religión, a la creación de un Estado religioso, un Estado judío que poco a poco y especialmente a partir de los apoyos del lobby religioso judío norteamericano, crece y crece, comiéndose los espacios más productivos de donde han sido invitados a participar de una comunidad árabe mayoritaria.

A todo ello hay que añadir el mesianismo del Antiguo Testamento. La Biblia se convierte para los judíos en la fuente de su moral, en algunos casos al pie de la letra, de forma literal. Ello les lleva a una situación donde se juegan con alegorías que incitan directamente a la violencia; el ejemplo más evidente son las venganzas entre las tribus bíblicas como un elemento permanente para imponer al Dios verdadero. La Biblia esta llena de sacrificios de animales, de personas y hasta de sus propios hijos (Isaac) con tal de satisfacer a Yahvé. ¿Y Moisés…? ¿qué me dicen del personaje number-one de los muchachitos de Israel? Este modelo de virtud, Moisés, tiene en sus espaldas la aniquilación de las tribus paganas, incluidos los niños de las mismas, como queda expreso en las órdenes que este da a sus tropas. Moises es el prototipo del judío guerrero, un ser violento, colérico, que llega a romper las tablas de los mandamientos delante de su Dios...

Por todo lo anterior, cabría recordar, admitir, reflexionar, antes de satanizar las creencias del Mundo Islámico, como si estas fueran las únicas fundamentalistas, cuando es la religión judía una religión basada en la aniquilación de cualquier rival de otro Dios que no sea Yahvé. El “Ama al prójimo” del judío, no olvidemos que debe ser traducido como “Ama al otro judío”, esa es la acepción real del término y que les lleva a la segregación de su etiqueta, hipótesis con la que partíamos en este comentario.

Pero otro día seguiremos hablando del tema porque las cifras seguirán creciendo y las víctimas de la guerra, en su mayoría seguirán siendo del lado de los del Becerro del Oro, de las tribus paganas, aniquilados por el castigo divino de los de Yahvé “los protegidos por el Dios verdadero” (ahora llamado Estados Unidos).



PD: Agradecimientos al Blog de Paco.

El INADI y el fútbol

miércoles, 11 de marzo de 2009

El clásico Boca - Independiente que tuvo lugar el domingo pasado, generó debate en la opinión pública, luego de que la titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), María José Lubertino, elevara un reclamo a la AFA por la presencia de banderas de Paraguay y Bolivia en la hinchada del equipo de Avellaneda y cantos que decían: "El que no salta es de Bolivia y Paraguay".

En el INADI se creo un observatorio contra la discriminación en el futbol , que coordina a equipos de estudiantes de periodismo que presencian cada partido de primera división para monitorear y documentar actos discriminatorios. El planteo del INADI, responsabiliza al árbitro por no haber detenido el partido, hasta que esas banderas se bajaran, y solicita a la AFA que se tomen cartas en el asunto.

Antes de continuar es necesario aclarar ciertas cosas, este post no gira en torno de:

  • María José Lubertino como persona y/o profesional. Me reservo mi opinión con respecto a la funcionaria, porque no afecta al tema que quiero tratar.
  • El desempeño de Pezzota como árbitro. Como hincha tengo mi opinión formada, con anterioridad al incidente de las banderas, y no afecta al tema del post.
  • La existencia o no, de problemas más graves en la sociedad; me parece que todos somos concientes del hambre, la pobreza, la desnutrición, las enfermedades, la inseguridad, la corrupción y la mar en coche.
  • La naturaleza de cualquiera de las dos hinchadas o equipos y cualquier tipo de fanatismo al respecto.
  • La necesidad real de políticas continuas y a largo plazo, que a través de la educación combatan el problema de la discriminación de raíz.

Para poder comenzar, y como mero ejemplo, voy a citar algunos comentarios que fueron publicados en las versiones online de un diario (no cito todos por un problema de espacio, pero creo que fui bastante fiel al reflejar las opiniones generales):

tata 37 años:

de acuerdo con gabriel, hay cosas mas importantes, que se preocupen por la violencia primero, ademas, hace muchisimos años que esto es parte del folklore del futbol y cualquier hincha de futbol sabe que es solo una cargada y cuando las hinchadas se cantan que son villeros, no habria discriminacion tambien ?, nunca escuche que dijeran algo sobre eso, es el folklore muchachos, no jodan mas

Andy 49 años

Mira esta mina l a luvertino . tien q ocuparse por toras cosas mas importante.siempre existio el folclor futbolistico. d caragadas. q c quieren hacer los moralistas. q c preocupe por la gente dle chaco por los indios tobas. q no tienen . donde vivir. labura luvertino

turkishais 50 años

"bolita", "peruca", "paragua" ... Y? Los gaitas, tanos y rusos no se preocuparon por estas estupideces, ni usurparon casas, ni construyeron villas, ni introdujeron la producción de cocaína en el país, ni el tráfico de personas. Andá, lubertino! Hay cuestiones REALMENTE importantes para ocuparse en este país, tu discurso y tu secretaría dan pena. Lástima que lo pagamos con ntros impuestos.

mr vertigo 37 años

me parece horrible pensar que te discriminan porque te dicen que sos boliviano o paraguayo...lubertino debe pensar que es un horror ser boliviano y paraguayo, un insulto!!! soy rubio, descendiente de Croatas, me dicen gringo...me estan discriminando? porque maria jose no me defiende?

horacio bottino 43 años

Y ustedes discriminan al niño inocente en el vientre de su madre y quieren legalizar su asesinato

forster criptico 0 años

caradura las bravuconadas de delia no motivaron ninguna denuncia tuya,catita!!

Primero es necesario sincerarse y no tratar de tapar el sol con un dedo. Podemos intentar disfrazarlo y disimularlo, pero la verdad es que las banderas fueron usadas a modo de insulto, y el problema es que para las personas que sostenían esas banderas, ser boliviano o paraguayo era lo suficientemente ofensivo, como para utilizarlo en contra del rival.

No es el uso de un gentilicio particular: boliviano, paraguayo, turco o taiwanés, lo que es discriminatorio; lo discriminatorio es la carga teórica despectiva asociada al término, sea cual sea.

Si se considera un acto de discriminación utilizar la palabra “boliviano” y no “gringo”, es porque hay una obvia diferencia de connotación en ambos adjetivos, aunque ambos meramente describan un lugar de procedencia. Me parece ingenuo y hasta patético creer lo contrario.

En cuanto al folklore del futbol, no se critica el ritual en sí. Es cierto que ir a la cancha tiene una mística especial. En la cancha uno deja de ser alguien con nombre, apellido y profesión para ser un hincha, un hincha escondido detrás del anonimato de la camiseta y se permite hacer cosas que no se permite el resto de la semana. Así es como personas que durante la semana son profesionales, eminencias o dulces amas de casa, el domingo se pueden transformar en máquinas come choripanes, emisoras de insultos desalmados y abominables, haciendo referencia a toda la parentela femenina del árbitro.

Lo que se busca no es clausurar las canchas, terminar con los cantos y las hinchadas, no se busca eso porque ese no es el problema. Lo que está mal no es la cancha y la hinchada, sino lo que sale a la luz. Aunque nos cueste admitirlo, lo que pasó en la hinchada de Independiente puso en evidencia una realidad que se traslada a todas las esferas de la vida cotidiana y a todos los argentinos.

Y lo que me resulta más extraño es que a la gente le cueste tanto admitir lisa y llanamente que el argentino promedio: DISCRIMINA A BOLIVIANOS, PARAGUAYOS Y PERUANOS. No entiendo por qué es tan difícil hacerse cargo de eso, por qué se patea la pelota para otro lado ante esa acusación que es simplemente irrefutable. Desde mi punto de vista, la discriminación es un problema (para otros no lo será) que nos afecta a todos y los problemas no se solucionan hasta que no se asumen. Es casi triste, pero me parece más valorable el racista intolerante declarado que el que se escuda diciendo que cuando dice “negro de mierda” en realidad “no es por la piel” sino que se refiere a “negro de alma”.

Y si un árbitro, la AFA o el INADI prohiben la discriminación adentro de las canchas, me parece que es una buena forma de desnaturalizar estas malas costumbres.

Justicia Real vs. Justicia Aparente

martes, 3 de marzo de 2009

La semana pasada trascendió la noticia del asesinato de un florista en la localidad de Lomas del Mirador. La noticia tomó mayor notoriedad porque se trataba de un colaborador de Susana Giménez. Los detalles del hecho son estremecedores; la víctima fue apuñalada repetidas veces y ahogada en una pileta, tras ser arrojada atada de pies y manos luego del asalto a la vivienda.
Este suceso puso sobre la mesa una cuestión que comenzó a rondar el ideario popular el pasado Noviembre. Muy afligida por lo sucedido, la conductora argentina dió una conferencia de prensa que causó revuelo. Este es el fragmento que más repercusión tuvo:

“Termínenla con la droga. La policía sabe donde venden paco, donde venden la droga. Antes te podían robar, pero no te mataban de esta manera. Tienen miedo de ser impopulares pero el tipo que delinque tiene que ir a la cárcel y el que mata tiene que morir”*
Fuente: http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=19515

La creciente sensación de inseguridad en la sociedad, llevó a que sectores de la población elevaran pedidos de penas más duras, la baja de la edad de imputabilidad y, el más reciente, la pena de muerte. Si bien es un tema que da para mucho, por el momento me gustaría detenerme para analizar este último pedido. Su particularidad yace en las contradicciones que despierta en las personas, contradicciones que salen fácilmente a la luz, cuando se les pide que elijan un bando.

Desde mi punto de vista, el mayor problema del argentino promedio (en especial del porteño), es que quiera, al menos en el ámbito relativo a la política, soluciones conservadoras con títulos progres. El miedo al qué dirán y a sonar políticamente incorrectos los lleva a buscar soluciones progres cuyos costos no están dispuestos a pagar y las problemáticas, lejos de ser solucionadas, son remendadas, hasta que la situación se torna insostenible.

Para muchos, por momentos, es difícil conciliar la arquitectura europea de Buenos Aires, con un país tercermundista, y suelen olvidar que lo somos. Pero como dijo Martín Caparrós en una nota reciente, "Se creyeron que podían convertir a la Argentina en un país tercermundista sólo para lo que les convenía, un país con niveles de exclusión sudaca y tasas de criminalidad escandinavas". Ni yo, ni Caparrós, estamos descubriendo la pólvora al sostener esto, Tomás Moro lo dijo ya hace cinco siglos: "¡Crean ladrones y después les imponen una pena por robar!" (Utopía, Tomás Moro).

El problema es, que lo que se está buscando es una justicia aparente, en lugar de una justicia real. En lo que concierne a problemáticas sociales la solución empieza en la raíz, de lo contrario, se trata de meros parches. Lógicamente, si pretendemos revertir esta tendencia que crece día a día, las medidas a tomar deben ser estructurales y encarar todos los aspectos de la problemática.

* La idea del post no es tildar a nadie de facho conservador o de garantista iluso, ni dividir la sociedad en bandos irreconciliables. Mucho menos debe entenderse como un ataque o crítica a Susana Gimenez quién, desde mi punto de vista, se encontraba acongojada por lo ocurrido y habló pasionalmente de una temática que debe ser encarada desde una perspectiva racional.

La Rat Choice (o la teoria de las ratas)

lunes, 2 de marzo de 2009

La Rat Choice te dice:
Tu, eres racional. Como ser racional, actúas según motivaciones. Y esas acciones, tienen como fin la maximización de beneficios. Siempre estás maximizando beneficios. ¿Crudo, no?
Pero veamos el siguiente ejemplo, al que le han dado el gracioso nombre de "Dilema del Prisionero".
  • A y B roban un banco (particularmente, me gusta mas la idea de un tren, pero como en Uruguay no hay, me adapto a mi entorno... ¡ustedes imagínenlo como quieran eh!)
  • A y B van presos. Y se pueden dar las siguientes situaciones:

-A y B, no se inculpan entre sí, y ambos cumplen una pena de 10 años.

-A inculpa a B. A cumple 2 años de pena, y B 10 años (y viceversa, lógico... A es donde sabemos que no es real, por que ninguno tiene coronita, je, seguro...)

-A y B se inculpan mutuamente, y los dos cumplen 8 años (los 10 de culpa, menos 2 por "ayudar" a la justicia).
Si usted es uno de los protagonistas de esta situación, ¿qué le conviene? Lógicamente, traicionar a su compañero (no me mientan, ¿no es un reflejo de la moral del humano? ja...)
Mas allá de todas las implicancias de esta teoría, este juego de situaciones se enmarca en la popular "Teoría de Juego", problema de probabilidades matemáticas que evolucionó con las teorías de Nash (si, éste de "Una mente brillante", el de Russel Crowe, sí, sí, ese que estás pensando) y que demuestra, otra vez... Todo es política.