
Saldando cuentas pendientes...
martes, 8 de diciembre de 2009

Hasta Noviembre
sábado, 31 de octubre de 2009
Votantes :2303336
Votos válidos:2253716
Asamblea Popular : 0.67%
Votos:14869
El principio de la Idea
jueves, 16 de julio de 2009

Radiografia Uruguay: El Ex-Presidente
miércoles, 17 de junio de 2009
Luis Alberto Lacalle (1941.2004, 2007-...)
En Octubre de 2004 Luis Alberto Lacalle era un cadáver político. Había llevado al Partido Nacional a la peor votación de su historia en 1999, hecho campaña infructuosamente contra la derogación de la ley que permitía la venta de acciones de ANCAP a privados y perdido las elecciones internas de su partido de manera humillante contra el entonces intendente de Paysandú Jorge Larrañaga. Estaba además rodeado por acusaciones de corrupción sembradas por su antiguo aliado Juan Andrés Ramírez y era asociado con las políticas de ajuste fiscal, atraso cambiario e irresponsabilidad general de los '90 que habían llevado al país al abismo en 2002.
Habiendo perdido la Presidencia del Honorable Directorio del Partido Nacional y teniendo que disputar el liderazgo del herrerismo por figuras mas jóvenes y moderadas como Juan Chiruchi y Carmelo Vidalín, Lacalle parecía condenado a llamarse a silencio y transformarse en un digno y discreto estadista, imitando a Julio María Sanguinetti y Jorge Batlle.
La espectacular vuelta de Luis Alberto nos demuestra que el milagro de la resurrección es posible, aún en estos tiempos de cinismo y apatía. El Retorno del Cuqui fue impulsado por una impecable política de alianzas, una gran pericia en el manejo de los medios y una campaña electoral y publicitaria de una calidad sin precedentes. Como buen milagro moderno, más que un milagro de Fe, fue un milagro técnico.
La campaña giró alrededor de 3 ejes fundamentales: Un tono sereno, conciliador y experiente en contraposición a los emocionados gritos wilsonistas de su rival; Una polémica directa con el Presidente Tabaré Vázquez, dando “la otra campana” donde quiera que fuera el Presidente, reduciendo por tanto al Senador Larrañaga a buscar prensa interpelando Ministros; y una estética minimalista, donde predominaban pocos colores, palabras felices, formas redondas y grandes superficies vacías, transformando al Cuqui en el iPod de los políticos.
Esta imagen caló hondo en la juventud blanca, proveniente de los estratos altos de la sociedad -y por tanto permeables al mensaje del iPod- y dispuesta a movilizar sus cuentas de facebook, camionetas 4x4 y contactos en el submundo del pop latino local para crear canciones que captaran la atención de mas oleadas de jóvenes blancos. Este poder militante fue aprovechado al máximo en lo que es probablemente el primer intento exitoso de movilizar votantes jóvenes a través de Internet en el Uruguay.
El gran carisma televisivo de Lacalle, su pícara y fotogénica sonrisa y su altísimo presupuesto publicitario lo llevaron al primer plano de la escena política nacional, transformándolo en el principal rival del favorito a ganar las generales José Mújica y haciendo acordar a las grandes figuras de la nueva y exitosa derecha europea, aunque manteniendo (a través de su cuidadosamente publicitada lesión) una imagen de hombre de familia que sus correligionarios Berlusconi y Sarkozy no pudieron mantener.
Esta derecha se caracteriza por tener estructuras militantes laxas y jóvenes, el reciclaje continuo de viejos dirigentes y un manejo extremadamente hábil de la mass media acompañado de una camaleónica flexibilidad ideológica que hace guiños desde la centro-izquierda hasta la derecha mas recalcitrante. El carácter fraccionalizado de los partidos, e incluso de los sectores de los partidos uruguayos permitió llevar adelante esta estrategia, a través de la creación de sectores y listas “especializadas” en diferentes grupos de votantes: Vidalín para cierto populismo campechano, De Posadas para la derecha tecnócrata, Gallinal para el centro wilsonista y Heber para cuidar del electorado herrerista tradicional.
Lamentablemente para Lacalle, esta flexibilidad ideológica contrasta con el carácter ortodoxamente derechista y neo-liberal del gobierno presidido por él entre 1990 y 1995. En ese gobierno se disolvieron los Consejos de Salarios (órgano estatal de negociación colectiva de salarios y condiciones de trabajo), se ignoró el tema de las violaciones a los Derechos Humanos como en ningún otro período, se prohibió la entrada de nuevos funcionarios al Estado, se intentaron privatizar las empresas públicas y se llevaron a cabo algunos de los ajustes fiscales mas abruptos de los que haya memoria.
Al igual que Alan García en Perú, Lacalle argumenta que no es el mismo de los '90 y que aprendió de sus errores, prometiendo por ejemplo no volver a disolver los Consejos de Salarios. La comparación García no es totalmente justa, ya que el gobierno del Cuqui no fue considerado un fracaso en su tiempo, por más que no lograra que su partido renovara el mandato. Mucho más pertinente es la comparación con su par argentino Carlos Menem.
Co-fundadores del Mercosur, ambos mandatarios presidieron sobre “la edad del microondas” de sus respectivos países, en la que el consumo las importaciones y el PBI crecían, mientras las cifras de empleo arrojaban resultados mediocres. Como es bien sabido, la burbuja de los '90 explotó de manera tan cruel como espectacular a principios de esta década, reduciendo (con cierta ironía) a su mínima expresión a los tradicionales rivales de sus partidos (la UCR en la argentina y el Partido Colorado en Uruguay).
Aprontándose para una contundente victoria en las internas del 28 de junio, Lacalle intenta hacer olvidar sus culpas en la debacle, su derechismo ortodoxo y los escándalos de corrupción que lo atormentan, para convertirse por segunda vez en el presidente más joven de la historia de Uruguay, con tan solo dos años de edad, luego de su renacimiento político.
Les voy a dejar de links unas paginas de Lacalle, a mi gusto las mas representativas de lo que Gabriel hace alusion...listas claras, logos redondos y simpaticos.
Radiografía: "EL CANDIDATO" VOL. III
viernes, 5 de junio de 2009

Empezó su carrera desempeñándose dentro del FrePaSo y en 1999 fue electo como Intendente de la mano de La Alianza con sólo 29 años. Si bien después de los ocho años de mandato de Rousselot (signados por la corrupción y la malversación de fondos) no era necesario demasiado esfuerzo para deslumbrar al electorado, las formas de Sabbatella lograron ganarse la simpatía del partido del oeste del GBA.
Desde el comienzo sus políticas se orientaron a una reivindicación del espacio público y de la historia local, medidas que lograron acrecentar la idea de comunidad y sentimientos de vecindad en la población. Las plazas y el alumbrado público fueron acondicionados y se promocionaron actividades públicas culturales para que los vecinos pudieran disfrutar los fines de semana. En el año 2000 impulsó la creación de la Casa de la Memoria y la Vida en la ex-Mansión Seré, donde funcionaba un centro clandestino de detención durante la última Dictadura militar, con miras a la reconstrucción de la memoria colectiva. El primero de este tipo en Latinoamérica.
Una de las principales características de su gobierno fue el hincapié hecho sobre la transparencia y la búsqueda de una mayor inclusión del ciudadano en la vida política. Se presentó como un corte definitivo con la corrupción impulsando medidas como la implementación del presupuesto participativo, la creación de una oficina anticorrupción, la puesta en disponibilidad de las declaraciones juradas de los funcionarios públicos, la creación del Plan Demostrar para prevenir el clientelismo en los planes sociales, la implementación de su programa de Financiación Transparente y adhirió al programa de Discrecionalidad Cero impulsado por la ONG Poder Ciudadano que busca aumentar el control vecinal sobre las políticas públicas.
Fue por ello que recibió varios reconocimientos, The Wall Street Journal escribió un artículo sobre él titulado: "Una lucha en solitario contra la corrupción en la Argentina", recibió un Premio Konex al buen desempeño en la función pública y fue invitado por varias universidades internacionales para participar en conferencias.
Este giro drástico en la forma de hacer política le valieron dos re-elecciones con más del 50% de los votos. Como no fue parte de las listas oficialistas, llevó a cabo una campaña en contra de las listas sábana repartiendo tijeritas de plástico con la insignia “Corte Boleta” y como resultado de la misma el 37% del electorado local cortó boleta, número para nada insignificante en la Argentina.
En el 2008 creó su propio partido con miras a llevar su política al ámbito nacional y este año es candidato a Diputado Nacional. Un dato anecdótico, y poco frecuente, es que si uno habla con los vecinos de Morón, en general se encuentran muy disconformes con su candidatura porque no quieren perderlo como Intendente.
Si bien es un candidato prometedor que amenaza con darle un nuevo aire a la vieja política, aún quedan muchas dudas por develar. A pesar de la satisfacción de los vecinos, aún quedan en Morón muchas deudas pendientes, como las tan prometidas cloacas y muchas calles por asfaltar. Se reconoce como de centro-izquierda pero sus propuestas y campaña a veces caen en la tendencia actual y terminan sonando abstractas y poco específicas. Se lo vincula con Hermes Binner y Luis Juez en la construcción de espacios políticos comunes y mantiene una relación ambivalente con el kirchnerismo apoyando algunas de sus medidas y repudiando otras.
¿Será esta realmente una propuesta de verdadero cambio político o terminará siendo archivada entre tantas propuestas de “centro-izquierda” que no cortan ni pinchan?
Radiografía: "EL CANDIDATO" VOL. II
domingo, 31 de mayo de 2009
Mauricio Macri nació en 1959, en Tandil, provincia de Bs. As. Es ingeniero civil, empresario, político de la centroderecha argentina (no che, yo no dije facho), y actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Preside el partido político "Compromiso para el Cambio" y es hijo del conocido (y millonario) empresario ítalo-argentino (no, no dije evasor, basta por favor...) Franco Macri . Está divorciado y es padre de tres hijos.
En 1992 fue vicepresidente en Sevel, empresa automotriz, haciéndose cargo de la presidencia en 1994. En ese cargo, fue procesado por contrabando agravado, acusado de una maniobra en la que las empresas del grupo presuntamente estafaban al estado argentino exportando a Uruguay autopartes y volviéndolas a importar. La empresa insistió en que todas las operaciones fueron realizadas con conocimiento de la Aduana y autorizadas por ella, previa consulta (¡ah bueno, entonces así sí! No che, no hablamos de asociación ilícita ni nada de eso... La aduana le dio el ok, gente).
A comienzos de 2003 fundó el partido Compromiso para el Cambio, siendo también designado presidente del mismo y candidato a jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el partido. En 2005 creó junto con Ricardo López Murphy, presidente del partido Recrear para el Crecimiento, la alianza electoral de centroderecha Propuesta Republicana (para el cual el publicista Ernesto Savaglio acuñó el nombre PRO). Se presentó como candidato a Diputado Nacional en el distrito de la Ciudad de Bs. As., ganando las elecciones. Durante el año 2006 alternó su actividad como diputado en el Congreso Nacional con la presidencia de Boca Juniors (lo cual está prohibido, pero ésto es Argentina...). Se le criticó su poca asistencia a las votaciones, a lo que respondió que (el Congreso) "Es un sitio en el que NO se debaten ideas".
En 2007 Macri aspiraba a ser candidato presidencial en un espacio que compartiría con el gobernador neuquino Jorge Sobisch. Esta idea entraba en conflicto con la alianza celebrada previamente con Ricardo López Murphy quien había denunciado a Sobisch por corrupción, presentando una cámara oculta en la que Sobisch ofrecía soborno al diputado radical Jorge Taylor. Con motivo del asesinato del docente Carlos Fuentealba, la imagen de Sobisch resultó muy dañada, y Macri buscó despegarse de él. Todo este conjunto de situaciones precipitó su decisión de abstenerse de trabajar en pos de una candidatura nacional, y postularse para Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ganando las elecciones en segunda vuelta.
Eso es, en líneas generales, lo que podemos decir acerca de la carrera política de Mauricio. De todos modos, como algunos saben, soy la antítesis de la gente sintética, así que quiero seguir escribiendo. Porque ya que hablamos de Mauricio, podemos traer a colación que ya pasaron casi veinte años desde que se sancionó la Ley de Reforma del Estado, que habilitó la privatización de las empresas públicas. ¿Qué eso no tiene que ver con él? Eso está por verse y ésta es la parte que a mí más me gusta sacar a relucir cuando hablo con los fans de Mauri.
El listado de las empresas argentinas en ese entonces incluyó a ENTel, Segba, Obras Sanitarias, Aerolíneas Argentinas, YPF, ferrocarriles, subtes, puertos, rutas, canales de televisión, radios y el correo. Los activos, como ya sabemos, se remataron a precio de liquidación. Los años demostraron que en muchos casos la gestión privada, no sólo no mejoró el servicio, sino que lo empeoró, obligando al Estado a retomar el control.
Mauricio Macri tuvo un papel protagónico en esa etapa, ya que junto a su padre Franco obtuvo la concesión de distribuidoras de gas, corredores viales y el correo. En todos los casos incumplió los planes de inversión. Sin embargo, hace un tiempo en una nota, pareció olvidar lo ocurrido en veinte años y se manifestó a favor de una vuelta de las privatizaciones. Eligió el peor ejemplo para justificar su pedido. Lo hizo argumentando en contra de la gestión pública que comanda desde hace pocos meses Aerolíneas Argentinas, una compañía que fue vaciada por el capital privado antes de su estatización.
“No nos hagamos cargo de lo que no podemos hacer con la plata de los contribuyentes. El Estado sólo debe dar educación, salud, seguridad y justicia”, aseguró Macri. El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, formuló esa declaración al comentar un artículo del diario La Nación donde se informó que el Estado pierde 4 millones de pesos por día por mantener operativa la línea aérea.
“La pérdida de Aerolíneas Argentinas seguirá y cuando se sepa la magnitud de la deuda será un escándalo”, sostuvo. Luego se pronunció a favor de volver a privatizar la empresa: “El Gobierno debería haber hecho cualquier cosa menos administrarla. Si no puede manejar el índice de precios, no puede manejar nada. Hay que buscar otra gestión. Yo nunca la hubiese estatizado. Es un disparate”.
Fue en ese contexto cuando remarcó que un Estado “inteligente” es aquel que se limita a dar educación, salud, seguridad y Justicia, emulando el discurso neoclásico hegemónico en la década del 90. Por entonces, se adhería a la idea de que Estado debía restringirse a sus funciones mínimas y transferirles a los particulares, todo aquello que pudieran explotar rentablemente, bajo el supuesto de que aportarían capitales y gerenciamiento eficiente.
A ver Mauricio... Dejate de joder. El Estado tuvo que hacerse cargo de Aerolíneas porque los particulares que la administraron la vaciaron y cometieron delitos que la Justicia está investigando. Macri pretende desconocer que la privatización de Aerolíneas llevó a la empresa a la ruina económica, que contempló una convocatoria de acreedores en el 2000 y luego la virtual quiebra en 2008, con la suspensión de los servicios. En lo que respecta al déficit operativo de la firma, en junio de 2008 la pérdida mensual era de 230 millones de pesos, mientras que en el primer trimestre de 2009 el déficit se redujo, en promedio, a 55 millones mensuales.
Es evidente que Macri no eligió un buen ejemplo para reclamar nuevas privatizaciones. Aerolíneas Argentinas es un caso paradigmático de vaciamiento empresario. A fines de 1990, el ex presidente Menem le vendió la empresa a la estatal española Iberia. La compañía se transfirió sin ningún pasivo, ya que antes el Estado absorbió su deuda. Los españoles pagaron 1610 millones de dólares en títulos públicos y apenas 260 millones en efectivo, con la particularidad de que para conseguir el dinero se endeudaron y transfirieron el pasivo a la cuenta de Aerolíneas.
El objetivo de los españoles era expandirse en la región para poder competir con las gigantes europeas y estadounidenses que dominaban el mercado global. Sin embargo, el plan no funcionó y en 1994 negociaron con Menem para que el gobierno argentino renunciara a la “acción de oro”, que le permitía fiscalizar las decisiones estratégicas y la venta de activos.
A partir de entonces, los españoles comenzaron a liquidar prácticamente todo. Vendieron oficinas comerciales en el país y el exterior, los simuladores de vuelo y las 28 aeronaves que conformaban la flota. También desmantelaron los talleres y levantaron decenas de rutas y escalas. La situación no mejoró y en el año 2000 se declararon en convocatoria de acreedores. La lucha de los trabajadores y el apoyo de gran parte de la población fue fundamental para evitar la quiebra.
Finalmente, en octubre de 2001 el gobierno español le vendió la empresa a un consorcio liderado por la compañía turística Marsans y antes tuvo que aportar casi 700 millones de dólares. Pese a ello los problemas siguieron porque los nuevos dueños nunca invirtieron el dinero que habían prometido, hasta que a fines del año pasado el Estado se tuvo que hacer cargo de la compañía para evitar su cierre.
La Auditoría General de la Nación estableció entonces que Aerolíneas Argentinas había quedado, luego de dieciocho años de gestión privada, con un patrimonio negativo de 2500 millones de pesos y un pasivo estimado en 890 millones de dólares.
Ahora, Mauricio Macri reclama nuevamente la privatización y acusa de ineficiente al Estado, que hace apenas unos meses retomó el control de la empresa.
Salvese quién pueda porteños... ¿Cómo es posible que este tipo LOS gobierne? ¿Será posible que este tipo, en algún momento, NOS gobierne? Espero que no.
“Si no te aburre una sesión en el Congreso, sos un anormal.”
(Mauricio Macri)
Radiografia: El Elegido.
miércoles, 27 de mayo de 2009
Amparado (o desamparado) por su condición de ex guerrillero, Mujica logro una votación que supo dar respaldo a su trabajo político.
Caracterizado por una forma "parroquial" de ver el mundo, desdeñoso de los técnicos, tiene en su haber infinitas frases que lo han llevado, en cierto punto, a "hacer del pueblo" la esfera política. Bamboleante como una veleta (dentro de sus propias convicciones) popularizó la frase "como te digo una cosa, te digo la otra".
Tal vez, ya con ésto, debería darles una idea importante de como se maneja.
Pero yendo a lo áas institucional, Mujica, no sólo es el candidato con más votos. Es también el candidato que en las últimas encuestas tiene porcentajes más altos dentro del FA, en las internas, y es, ante todo... El candidato elegido por el Congreso de su Partido.
Diciéndolo de manera mas gráfica, es la persona, que tiene como respaldo al partido que tiene más del 50% de los votos de la población. No es, de seguro, algo fácil de llevar.
Pero para entender la esencia del "Pepe", más vale leer alguna nota suya, como ésta, que no tiene desperdicio (¡y está fresca que da miedo!).
Con una estrategia clara de acercarse al público de "centro", un discurso que poco sale de la agenda (últimamente, se ha preocupado por hablar, y conversar sobre la "inseguridad" hasta por los codos), Mujica avanza rutilante hacia una clara victoria, que lo lleve a competir por la presidencia. Pocas parecen las probabilidades, de que no sea el "elegido" en julio.
Pero no está exento de problemas. Ante él están los desafíos de mantener unido al FA, de negociar con las fracciones internas, de llevar nuevamente al partido al gobierno y mantener la mayoría legislativa (que tanto le ha servido al gobierno actual).
No... No es fácil ser el "elegido" dentro de una sociedad que demanda caudillos. Aunque hasta ahora, bastante bien le ha salido.
Me parece una buena forma de ver a estos personajes, y sobre todo al "Pepe" con una actuación de 2005 de la murga Agarrate Catalina.

Para muestra un botón... www.pepetalcuales.com.uy
Radiografia: Uruguay
miércoles, 20 de mayo de 2009
Mario Benedetti
lunes, 18 de mayo de 2009

Hasta siempre.
¿Qué les queda a los jóvenes?
Radiografía: "EL CANDIDATO" VOL. I
sábado, 16 de mayo de 2009

A partir de entonces, Carlos pasó a hacerse cargo de la construcción de un lujoso mall de 10.000 metros cuadrados y de abrir nuevos locales de Tía. Y Francisco tomó en sus manos el control total del negocio familiar. A los dos meses, el acuerdo fracasó y Francisco le pidió a su hermano que abandonara la compañía. Carlos se negó y Francisco levantó el teléfono y llamó a una empresa de fletes, que media hora después cargó en un camión todas las pertenencias de Carlos de Narváez.
Tiempo después, la guillotina de Francisco cayó y arrasó a gran parte del personal antiguo de la firma, aún a aquellos que venían de la época de su abuelo. Finalizada la tarea, Francisco se retiró en 1993 y se dedicó a atender los otros negocios de la familia.
Dato cholulo: En 1992, a los 39 años, intentó suicidarse en una habitación del hotel Hyatt.

Dato curioso: En marzo del año pasado pagó una pequeña fortuna en una subasta de Roma por el traje de gala del general Juan Domingo Perón y toda su biblioteca personal (esas cositas que, creo yo, deberían estar en algún lugar de acceso público como patrimonio político-cultural argentino. Tanto rompen las pelotas con las manos... ¿y con los libros, qué?).
Celebrando la Democracia
miércoles, 13 de mayo de 2009
Mucho palo pa' que aprenda
miércoles, 6 de mayo de 2009
- En los últimos años, ha crecido al doble la proporción de actos de violencia doméstica.
- Durante el 2008, el 74% de los hechos de violencia doméstica se dio en el hogar de las víctimas.
- El año pasado, se registró un asesinato o intento de asesinato hacia una mujer, cada 12 días.
- La mayoría de estos actos, fueron perpetrados por parejas o ex parejas de la víctima.
- El tramo etario más vulnerable, se encontró en las franjas desde los 15 a los 24 años, y desde los 35 a los 45.
- El agresor, por lo general es la pareja, pero el segundo puesto lo ocupan los padres o padrastros.
- De los registros de delitos perpetrados hacia una persona física, el 46% fue catalogado dentro de los estándares de violencia doméstica.
- En 2008, el 83% de los hogares uruguayos, declararon haber ejercido algún tipo de maltrato físico a sus hijos o menores a cargo. El 15% de los hogares registro un tipo de maltrato "severo" (patadas, cachetadas en la cara u oreja)
Viendo estos datos, me preocupa que cerremos los ojos. La mayoría de estos casos están subregistrados (las agredidas no denuncian los hechos) y muchos son sistemáticos, se repiten y se reproducen generacionalmente. Cuando hablamos de inseguridad, entonces, ¿a qué nos referimos? ¿qué garantías deberían proporcionarle a esta población vulnerable, que, muchas veces, no tiene VOTO, y menos voz? ¿cómo deberíamos reaccionar ante los partidos que toman estos temas desagregados de sus contextos, de la situación real? ¿El Estado puedo controlar este tipo de "inseguridad"? Les dejo las preguntas en el tintero.
Y después de leer todas estas cifras, me queda la duda de si verdaderamente esa señora no esta más segura fuera de su casa, que dentro de ella.
Foto tomada de la campaña "En tu piel", contra la violencia doméstica.